FRACKING NO

«Mientras se celebra el día mundial contra el fracking, la fracturación hidráulica se prohíbe en Francia y Bulgaria y se enfrenta a moratorias en Alemania o Irlanda, en La Rioja
se solicitan nuevos permisos de investigación»

El fracking, o fracturación hidráulica, es una técnica de extracción de gas no convencional (gas que no se acumula en bolsas sino en los resquicios de rocas impermeables) que supone una seria amenaza contra las personas y el medio ambiente. Consiste en una perforación vertical en el subsuelo que al alcanzar los estratos objetivo se prolonga en horizontal otros 3 o 4 kilómetros. En esta perforación se inyecta a alta presión una mezcla de agua, arena y un cóctel formado por más de 900 productos químicos, que quiebra la roca y mantiene las fracturas abiertas posibilitando la salida del gas junto con parte del agua inyectada a la superficie.
Esta técnica tiene importantes impactos ambientales y sobre la salud:
Energía y clima: no reduce las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto al uso del gas convencional como se intenta hacer creer desde las empresas gasísticas.
Contaminación atmosférica: se producen escapes gaseosos (benceno, metano, precursores de ozono troposférico), de partículas en suspensión y compuestos orgánicos volátiles (sustancias toxicas, carcinógenas, mutagénicas y alteradores endocrinos).
Contaminación y consumo de agua: conlleva el riesgo de contaminar las aguas superficiales y subterráneas (con metano y materiales radioactivos que se encuentran en el subsuelo). Además, consume grandes cantidades de agua dulce (de 9.000 a 29.000 m3).
Actividad sísmica: aumenta los riesgos de microseísmos locales, lo que a su vez incrementa el riesgo de daños a los pozos y de fugas procedentes de los mismos.
Altera el paisaje, afecta a las zonas rurales y a los espacios protegidos. Las repercusiones socioeconómicas son evidentes, al provocar ciclos de expansión y recesión en las economías locales en detrimento de otras economías más sostenibles basadas en la agricultura y el turismo.
Por todo ello, diferentes organizaciones y movimientos sociales declararon el día 22 de septiembre ‘Día Global contra el Fracking’. Además, cada vez más países reconocen sus riesgos y en este momento la técnica está prohibida en Francia y Bulgaria. Alemania, Irlanda y Países Bajos han establecido moratorias atendiendo al principio de precaución mientras Chequia ha declarado prohibiciones temporales. En Friburgo (Suiza) se han suspendido permisos de investigación ya concedidos y en Rumanía se está preparando una moratoria.
Debido a la gran falta de transparencia por parte de los poderes públicos no es fácil conocer la realidad de la explotación de gas no convencional en España. Sabemos que se han concedido permisos en Cantabria y que en Burgos y Álava se planea ya empezar a perforar con esta técnica. Hasta hace unos días en La Rioja había concedidos 4 permisos de investigación (Ebro B, Ebro C, Ebro D y Burgos 4), que abarcan prácticamente todo el territorio de la comunidad. Además hay un permiso en fase de exploración (más avanzado) en Sotés, si bien tanto el Ministerio como la empresa responsable de la explotación aseguran que esta explotación será convencional. Los otros cuatro permisos se han concedido a un conjunto de empresas entre las que se encuentra la ‘Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, SA’ que pretende explotar con fracking en otras zonas del estado. Y el día 19 de septiembre ha sido solicitado un nuevo permiso de investigación que se localizaría entre las comunidades de Castilla y León y La Rioja.
La amenaza, no obstante, no se reduce a que se llegara a hacer frackingaquí. La proximidad de pozos en otras comunidades afectaría acuíferos cercanos, como el de Subijana en Álava y al alto Ebro y los impactos ambientales no se detienen en las fronteras administrativas.
Para nuestra plataforma, la falta de transparencia y participación ciudadana en este tema es cuanto menos sospechosa y refleja el uso que desde las diferentes administraciones se hace de los recursos naturales, a espaldas de la ciudadanía, obviando los daños para las personas y el medio ambiente y en pos de un beneficio económico que raramente repercute a los afectados.
Por esto, organizaciones del todo el estado han convocado dos manifestaciones simultáneas en Vitoria y Cantabria para que la población pueda manifestar su negativa al fracking. Será hoy, a las 18,30 en Vitoria y la Plataforma FrackingNo de La Rioja estaremos allí.

No al fracking, ni aquí ni en ningún sitio.

PLATAFORMA FRACKING NO de LA RIOJA