SALVAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA

La Plataforma por la Educación Pública de La Rioja mantiene un encierro reivindicativo en defensa de un bien público: la Educación. Ubicado en el Instituto más emblemático de la capital, el encierro ha contabilizado más de 1500 personas que han pasado por él en un momento u otro, para cubrir los turnos presenciales.

La asamblea celebrada el 25 de febrero, a los quince días de iniciado dicho encierro, fue ampliamente participada por la comunidad educativa, que decidió unánimemente continuarlo.

El Gobierno en general y nuestro Consejero en particular, pretenden hacernos pasar por reforma lo que es un enflaquecimiento agónico de la educación pública… hasta su anulación. Dar como argumento la eficiencia (más con menos) de la educación en Finlandia o Suecia, comparando con nuestro país es ilusorio, es como hablar de planetas distintos… Aun si eso fuera asi, que es mucho suponer, entonces comparemos también sus presupuestos en educación, o el prestigio y respeto que tienen los profesores en esos países, o el consenso entre partidos para mantener la estabilidad normativa…

Con el telón de fondo de salvar la educación pública, las reivindicaciones de esta movilización, que incluye acciones de sensibilización pública, se centran en las condiciones de contratación de los interinos que han conseguido trabajar este curso, condiciones perjudiciales para la educación en su conjunto, pues anteponen el criterio contable al pedagógico.
Se trata del retraso en las fechas de incorporación de muchos maestros y profesores, hasta dos semanas después de comenzadas las clases lectivas: es un hecho que muchos maestros y profesores han visto modificadas las instrucciones de incorporación al puesto de trabajo después de adjudicadas las vacantes; es decir, se concursa con unas condiciones y se contrata con otras.
Y tambien de la incertidumbre en cuanto a la duración de los contratos: la situación arriba citada sienta el precedente para la precariedad, desmotivación y mercantilización de los docentes: ser contratados solo en los períodos lectivos.
Estas condiciones carecen de toda justicia y claridad.

Otras cuestiones muy concretas y urgentes tienen que ver con las complicadas situaciones que muchos centros están padeciendo como consecuencia de los recortes: la reducción de profesorado, el aumento de horas lectivas y el aumento de ratios en las aulas, un triángulo fatal. Además, la falta de apoyos, la dificultad para los desdobles y los programas de refuerzo, las guardias extra…

Nada de esto contribuye, como cualquiera puede entender, a mejora alguna en la calidad de la educación, como nos quieren hacer creer, y sí al real deterioro de la misma y esto esto es una gran pérdida, tambien contable, porque “ahorrar” en educación sale muy caro.

Si estas no son cuestiones urgentes y prioritarias para el Consejero de Educación, entonces quizás no deba llamarse ni consejero ni de educación, que deje la plaza vacante.
De continuar, debe sentarse con la Plataforma para aclarar estos puntos y restituir la situación de normalidad, con la incorporación de cuanto personal docente sea necesario para realizar un trabajo digno en educación. Y entonces, restablecida la normalidad, se puede y debe hablar de reforma en la educación, que la necesita y de calado, pero en otra línea muy diferente.
No es aceptable el argumento económico de que no hay dinero, cuando se está financiando la privada no obligatoria, rescatando bancos y autopistas y dejando de recaudar miles de millones de euros por una fiscalidad regresiva y consentidora del fraude. Son datos comprobables. Hay dinero pero se desvía de lo público, es la estrategia para que el deterioro de la educación pública lleve al desprestigio y este al desmantelamiento.
Así, la comunidad docente movilizada exige: “¡El dinero público para la escuela pública! ¡Sí se puede!”

Marina Rodriguez Martinez
Profesora interina encerrada
Coportavoz de EQUO-VERDES de La Rioja