
En 1992 tuvo lugar en Río de Janeiro la primera “cumbre” mundial sobre desarrollo y medio ambiente. Y en esos días se escucharon allí voces alertando sobre la insostenibilidad del estilo de vida que le es propio a la sociedad occidental; alerta justificada por los estudios estadísticos que proyectaban cercanos escenarios catastróficos (ver, por ejemplo, los informes del Club de Roma). A pesar de ello, el presidente de la mayor potencia del mundo, George Bush (padre), ignorando todo principio de precaución, pronunció al pie del avión que le iba a llevar a la “cumbre” su terrible sentencia: “nuestro modo de vida no es negociable”. 20 años después sufrimos todos las consecuencias de esta decisión. El american way of life se ha globalizado, llevando al planeta a la extenuación y a un futuro incierto a sus habitantes.
Algo consustancial al frenético estilo de vida que padecemos es la forma y frecuencia de nuestros desplazamientos y la cuestión del transporte en general. Para el estudio de tan importantes cuestiones, EQUO-VERDES DE LA RIOJA ha organizado unas Jornadas sobre Movilidad Sostenible que se celebrarán los próximos días 30 de noviembre y 1 de diciembre en Logroño. Las motivaciones de las mismas, además de promover un cambio en nuestro estilo de vida, son las siguientes:
La reciente globalización de la producción capitalista ha necesitado de una intensificación masiva del transporte de mercancías y personas. Este hecho nos lleva a formularnos varios interrogantes:
Cuando el 95% del consumo de los vehículos depende de carburantes derivados del petróleo, ¿a qué retos nos enfrentamos con un petróleo cada vez más escaso, caro y de peor calidad? ¿Estamos preparados para afrontar la llegada del techo de producción del petróleo (pick-oil)? ¿Cómo afectará su declive (crash-oil) en nuestras formas de mover y movernos en el planeta? ¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación producida por el transporte sobre el calentamiento global, la salud, la biodiversidad y los ecosistemas? ¿Cómo es la movilidad de una gran parte de la población mundial que vive en grandes ciudades y conurbaciones? ¿Ha aumentado o disminuido su calidad de vida? ¿Ha aumentado la sociabilidad y la solidaridad? o, por el contrario, ¿impera el individualismo y la manipulación? ¿Es sostenible el desarrollo exponencial del transporte?
Estas y otras cuestiones propuestas por los intervinientes y el público participante se abordarán en las Jornadas. El objetivo de las mismas será exponer y diseñar alternativas que superen un tipo de movilidad que se vislumbra insostenible, y que además ha transformado de forma absurda nuestras actividades de distribución y consumo (artículos que viajan miles de kilómetros desde el lugar de producción), nuestro trabajo (lejanía de la actividad laboral del lugar de residencia) y nuestro ocio (turismo de masas con grandes desplazamientos).
Así pues, en estos momentos de emergencia ecológica y social, resulta necesario confrontar las tesis neoliberales y productivistas que articulan el sistema de movilidad vigente con la propuestas de la ecología política (desde un nuevo pacto verde, un green new deal, hasta las aportaciones hechas por las corrientes decrecentistas).
Por último, promovemos estas jornadas con la intención de dilucidar qué orden de prioridades estamos estableciendo en nuestro modo de vida, si las máquinas que nos mueven y las infraestructuras urbanísticas y de transporte están al servicio del ser humano o si, por el contrario, en nuestra civilización los seres humanos somos determinados y programados por la codicia, el crecimiento ciego y la tecnología. La pregunta es clara: ¿estamos en un mundo realmente humano? o ¿lo humano ha quedado subordinado al dinero, la máquina y la técnica?
Juange Iglesias Velasco
Marina Rodríguez Martínez
Portavoces de la Mesa Coordinadora
Equo-Verdes de La Rioja