EQUOLOQUIO EMPLEO VERDE

IMG_0019-CAFÉ MODERNO 12-03-2013-
Se inicia el Equoloquio a las 11:30:
¿QUÉ ES PARA NOSOTR@S EMPLEO VERDE?
Entre todos llegamos a una definición que engloba el respeto por el medio ambiente y por las personas.
Se habla de que lo “verde” está de moda, no todo es realmente verde.
Se comenta que ahora no sólo no se ayuda al empleo verde (se pone un caso particular y concretamente en materia energética) si no que se grava (en este caso con el 6%).
Se mencionan como interesantes a Som Energía, Economía del Bien Común, Green New Deal…
Surge la duda: empleo verde ¿crearlo o transformar el que ya está?
La respuesta en general es ambas opciones, señalando que en determinados sectores este impulso puede ser más claro o mayor:
¿QUÉ SECTORES PENSAMOS QUE SON PROPICIOS PARA EL EMPLEO VERDE?
Se listan sectores como el del agua, la construcción (enfocada por ejemplo a la rehabilitación), energías, agricultura… y se propone el sector social para incluirlo.
Tras un comentario de cómo una persona con los escombros de Marina D’Or fue capaz de construirse su propia casa (en cuanto a construcción) se apunta la importancia del consumo responsable y con conciencia y de la dificultad de hacerlo por la carestía de los productos “eco” en comparación con los sueldos, de ahí también la importancia del término “decente” en nuestra definición de empleo.
La educación también coincidimos que es un sector importante, comentan casos específicos de contradicciones en escuelas en las que realizan actividades relacionadas con la ecología (reciclado, comedor) y ni informan ni forman al equipo docente del contenido o actividad a realizar, por lo que se queda en la superficie o no se lleva correctamente a cabo.
El tema del comedor se extiende a la agricultura y al desconocimiento que tenemos en cuanto a qué significa la etiqueta “eco” o “bio”… que explican que sólo incluye ciertos criterios y descartan otros que también son muy importantes, también para el empleo local,por ejemplo (p.ej. Km 0).

EL MODELO DE VIDA ACTUAL Y EL EMPLEO VERDE.
Se cita a Florent Marcellesi (compañero de Equo) para hablar de la disconformidad con la inversión en proyectos que no tienen “ni presente ni futuro” como son algunos aeropuertos, agricultura intensiva, AVE… Además de adoptar políticas para que se utilicen estos servicios y no otros. ¿ Quién decide ésto y por qué?
También se plantea la pregunta concreta en materia de transporte: con vuelos tan baratos, como consumidor individual es muy apetecible ¿por qué no? ¿qué haría en este caso por ejemplo la Economía del Bien Común?
La respuesta viene dada por un participante más integrado en tal movimiento, son auditorías, saber por ejemplo si los sueldos de la compañía son decentes, si las distancias de uno a otro sueldo no son 20 veces superiores, otras condiciones…
Surge nuevamente el dilema de cómo consumir ecológico con lo que le cuesta económicamente a una familia que no tiene suficiente para comer. Se aboga por el cambio individual + presión directa a las administraciones.
Tras el ejemplo de “en Suecia son más limpios” un asistente comenta que “no han nacido así, se lo han trabajado” y pone el ejemplo de que reciclar su basura contribuye a generar su energía y esto es descontado de su factura. Entra entonces la pregunta ¿entonces el criterio es económico?
Se pone ejemplos de empresas cuyos mandos conocen los nombres de los empleados, suena a preocupación por las personas y a mantenimiento del puesto de trabajo.
¿JORNADA LABORAL DE 21 HORAS?
Al hilo de las condiciones laborales se debate esta cuestión para repartir menos trabajo entre más personas.
Se aportan otras ideas en esa línea, por ejemplo desde la Economía del Bien Común se ve posible además un año sabático pagado para cada trabajador lo cual no sólo beneficiaría personalmente al trabajador si no movimiento de personas y nuevas ideas (por ejemplo) para la empresa. Otra asistente sugiere que se podría compartir el trabajo.
Se comenta como dato el cambio de hora (huso horario) en época de Franco a la hora de Berlín, se propone volver a cambiarlo y reorganizar la jornada laboral.
Se habla de la “fuga de empresas” a Europa al penalizar en España las renovables y no favorecer el I+D+I. Se toca el tema de la especulación en renovables y se vuelve a apostar por la autosuficiencia a espera en este sector de que la legislación de autoconsumo y balance neto cambie como en los casos de Alemania, Italia… y se pregunta por la rentabilidad.
También se comenta que somos pioneros en producción ecológica y consumidores “residuales”.

El viernes (1 de marzo) se aprobaron 20 medidas para el empleo por parte de Pedro Sanz entre las cuales no hay ninguna a favor del empleo verde, se comenta que son las medidas que también se han hecho a nivel nacional y que con estas medidas se potencia la creación de empresa (autónomos) y que la pega es que de todas las empresas que se crean hay una estimación de fracaso del 80% en los tres primeros años.
Hablamos que son medidas políticas a corto plazo (justo para un ciclo de 3-4 años) y que fomentan la competitividad (en este caso con los autónomos que ya estaban en activo antes de las medidas).
EL EMPLEO VERDE GENERA EMPLEO.
El empleo verde no sólo genera empleo si no que el que no lo es lo destruye, se pone por ejemplo que se está dejando de consumir aquellos productos donde se conoce que se practica el Fracking. Ante este comentario se pide y se explica por parte de nuestro compañero Juange qué es el Fracking.
Siguiendo en materia energética, se apoya impulsado por una asistente no sólo a las energías renovables si no también a las energías libres, y nos invita a informarnos al respecto.
Siendo ya las 14:00 se agradece la asistencia a tod@s l@s participantes y se concluye el Equoloquio.
Si os interesa saber más sobre las ideas de Equo en cuanto a Empleo Verde:
PROPUESTAS DE EQUO SOBRE EMPLEO VERDE