RESEÑA EQUOLOQUIO SANIDAD PÚBLICA

IMG_0149El 4 de noviembre a las 19:00 horas en el Café Moderno estuvimos 12 ciudadanos manteniendo un diálogo sobre la situación de la sanidad pública, sus causas y sus consecuencias.

Convocado por Equo-Verdes de La Rioja, el 5º Equoloquio se prolongó hasta las 21:00 horas aproximadamente. A continuación se expone un resumen de las ideas y opiniones que se vertieron en ese espacio y tiempo.

Presenta y modera este Equoloquio José Manuel de Equo-Verdes de La Rioja, dando paso a David, miembro de la Plataforma en defensa de la Sanidad Pública, que hace una breve exposición de la situación de la sanidad en la C.A. de La Rioja:

David nos comenta que, siendo un problema general el deterioro de la sanidad, esta situación se acentúa en La Rioja como consecuencia de una mala gestión de los responsables autonómicos. El problema no radica en la ausencia de recursos y sí en la distribución del gasto. Dentro de ella destaca la adjudicación de contratos y servicios a empresas privadas muchas veces “a dedo”.

También comenta que ha disminuido un 10% de la masa salarial de los trabajadores del sector, que la propia Consejería reconoce una disminución de más de 200 puestos de trabajo, aunque los datos reales no se obtendrán hasta 2015: no obstante hay estimaciones que indican que en el período 2011-13 se han perdido más de 500 puestos de trabajo, con el consiguiente deterioro en la atención al paciente, en concreto el recorte sufrido en enfermería,  constituye un problema que puede afectar incluso a la vida de los pacientes Esta disminución de gasto en personal se acompaña del aumento de dinero en gasto corriente.

Otra cuestión relacionada es el aumento del grado de estrés como consecuencia del incremento de la jornada laboral, teniendo en cuenta también que el personal de enfermería nunca ha cobrado el tiempo de solape de relevos, claramente necesario para su correcto funcionamiento. Destaca, asimismo, la escasez de médicos para ciertas especialidades.

Otro tema sobre el que David llama la atención es el llamado ahorro farmacéutico, señalando que no ha sido consecuencia de una buena gestión y sí del sacrificio de las personas, algunas de ellas son pacientes muy necesitados…

Como conclusión de todo lo anterior dice que no existe un buen plan de gestión del sistema público de salud, siendo uno de sus principales errores que el sector público forma profesionales muy cualificados, esfuerzo que revierte en beneficio de la sanidad privada: muchos médicos trabajan en el sector público y en el privado. Propone desincentivar esta práctica y promocionar a los médicos en el sector público (salario, investigación, publicaciones…) Y por último, el sistema autonómico se está mostrando como un mal gestor de la sanidad: antes sobraba dinero y ahora falta.

Después de esta intervención comienza el debate, en el que se abordan los siguientes bloques temáticos: (la exposición no es cronológica en relación a las intervenciones, sino temática)

Proceso de cambio de modelo:

– ¿La sanidad es un problema laboral o estamos todos implicados?

Es un tema público y debe ser abordado desde esa perspectiva, todos estamos implicados. Lo que estamos viendo no es algo coyuntural y sí obedece a un cambio de modelo. El fin de este proceso afectará a todas las personas, ¿Es consciente la ciudadanía de ello?

La privatización del sistema sanitario es algo que comenzó hace ya dos décadas. La cuestión es que ahora se está acelerando con la excusa de la crisis; este proceso está dando lugar a un encarecimiento del gasto, pérdida de calidad en la atención, descontrol de enfermedades infecciosas e implementación de criterios economicistas (menos calidad, más beneficio para el sector privado). La diferencia en La Rioja con relación a otras autonomías (por ejemplo, Madrid, que está privatizando hospitales enteros) estriba en que la privatización se está llevando a cabo a través de la externalización de servios.

Se hace necesario explicar a la ciudadanía cómo se deteriora la asistencia sanitaria y cómo se sigue pagando tanto o más que antes por este servicio: cada vez nos sale a más por menos. Se pone sobre la mesa la intoxicación mediática que difunde mentiras y que la gente bienintencionada se las cree, sacando la errónea conclusión de que se va a ofrecer la misma calidad por menos dinero.

Todo esto va acompañado de una política premeditada de denigrar y deteriorar lo público en general: no funciona, no es eficiente, es caro…., mientras, los datos y hechos desmienten una y otra vez esto. Estas campañas orquestadas de desprestigio de lo público, llevadas a cabo por ciertos medios de comunicación y con la autoría intelectual de unas fundaciones con intereses particulares, están haciendo que la opinión pública no esté bien informada de la gravedad de la situación.

Con relación al cambio de modelo también se apunta que el acceso a los puestos de trabajo en la sanidad es mucho más opaco a través de la empresa privada, y más justo y eficaz a través del sistema de oposiciones que rige en la administración, garantizándose así los conocimientos por parte del personal sanitario. También se resalta el grado mayor de protección del personal funcionario sobre influencias provenientes de la mal llamada política.

Se llega a la conclusión de que hay una ruta marcada que orienta todo este proceso privatizador: el fin del mismo es llegar al modelo EEUU (neoliberal), que paradójicamente está en recesión en ese país. Se da la evidencia empírica de que el modelo americano comparativamente es mucho más caro y peor que el nuestro y, por supuesto, más injusto. Por otro lado, se añade que la ratio de gasto español y riojano en sanidad con relación al PIB es inferior al de nuestro entorno europeo.

Se apunta la idea de lo deseable un cambio de rumbo, de tal forma que se llegase a un servicio público tan bueno que en la práctica hiciera innecesario lo privado. En cualquier caso, el objetivo sería que no haya ninguna fuga de dinero público para subvencionar y promover la sanidad privada. Asimismo, se observa que detrás de todo este proceso de privatización existen fundadas sospechas e indicios de corrupción, investigados algunos de ellos por la justicia.

Este bloque se cierra con la siguiente cuestión: ¿sirven para algo las movilizaciones? Se contesta que principalmente sirven para concienciar y denunciar, aunque es difícil que a través de ellas se produzca un cambio en las políticas sanitarias.

Los recortes afectan a la asistencia y al personal sanitario:

Se plantea la cuestión de si los médicos están implicados en la lucha contra las políticas actuales de recortes y privatización. Se aporta el dato de que el 80% de los médicos de especialidades trabaja también en la privada, por lo que es difícil que tengan sus intereses centrados en lo público. Se observa que el mayor grado de implicación está en el resto del personal sanitario. También se menciona, la injusta adjudicación de puestos de trabajo por libre designación, así como otros aspectos como el incremento de horas de trabajo, pérdidas de derechos laborares, etc.,  que están generando inseguridad y malestar en el colectivo sanitario.

Todo ello no justifica que ciertas personas de este colectivo manifieste prejuicios contra los inmigrantes, siendo este el sector peor tratado por las reformas. Se añade que la inmigración ha sido totalmente necesaria para la economía cuando ciertos intereses así lo querían, que han contribuido en un 30% al crecimiento del país y que los datos comparativos indican que no han “abusado” de los servicios públicos.

Se cierra este bloque con la pregunta: ¿El funcionariado en general siente “amor” por lo público? Se observan actitudes entre ciertos funcionarios de desidia y desafecto hacia su función y en el servicio al ciudadano. Se escuchan opiniones que indican que siempre hay casos particulares pero que no se puede olvidar que los funcionarios pertenecen a esta sociedad, y son también ciudadanos que van a reflejar y reproducir su modelo: el modelo de una sociedad individualista e insolidaria. Se apunta la idea de que no se puede generalizar solo lo negativo, que como en cualquier sitio, lo habrá, porque al final la idea que se queda es negativa.

Testimonios de degradación del servicio y otros asuntos relacionados:

Se escuchan varios testimonios de degradación del servicio como pueden ser los aumentos de tiempo en las listas de espera; nueva zonificación en Logroño que está causando inconvenientes a los pacientes y que se ha realizado sin consulta alguna a los ciudadanos afectados, mala información sobre trámites a seguir (obtención de tarjeta sanitaria); desvío de camas de lo público (Hospital San Pedro) a lo privado (Valvanera); prácticas laborales inadecuadas (dietética y nutrición); operaciones en la clínica Los Manzanos con una o dos revisiones máximo, pasando las revisiones sucesivas al hospital SP; poca calidad en el servicio de la clínica Los Manzanos, etc. Se llega a concluir que todo esto es la consecuencia de las políticas de privatización y recortes llevadas a cabo.

Se finaliza el Equoloquio con la propuesta de una mesa redonda donde participen todas las formaciones políticas para exponer las diferentes alternativas en el ámbito sanitario.

Posibles convocantes de esa mesa: Equo y/o Plataforma Sanidad. Queda pendiente de concreción.